
Autor: Redacción Digital |
---|
La activista paquistaní por los derechos de las niñas y Premio Nobel de la Paz 2014, Malala Yousafzai, pidió este lunes a los países ricos invertir más dinero en la educación de las niñas de las naciones en vías de desarrollo, especialmente tras el impacto causado por la pandemia de covid-19.
Yousafzai -conocida por su nombre de pila, Malala- hizo la petición durante un diálogo virtual con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en el marco de la reunión de primavera que el organismo financiero celebra desde este lunes y durante toda la semana en Washington.
"Sabemos que existe una gran brecha en financiación para la educación entre los países ricos y los países pobres. Los donantes (contribuyentes netos al FMI) deberían aumentar su financiación de la educación, especialmente de las niñas, en los países pobres", dijo Malala ante la directora gerente del FMI.
La activista también planteó a los países ricos condonar la deuda o al menos "hacer excepciones" con los países pobres para que sus obligaciones financieras no les impidan dedicar recursos a la educación de las niñas.
Entre las inversiones que Malala propone, está la de garantizar el acceso a tecnologías para que las niñas de países en vías de desarrollo puedan asistir a clases virtuales.
La activista, que alcanzó la fama hace una década, se graduó en la Universidad de Oxford (Reino Unido) en 2020 y se casó el año pasado.
Por su parte, Georgieva respondió que ella comparte la misma pasión que Malala cuando se trata de la educación de las niñas, y aseguró que esto es algo que trata de trasladar en sus interacciones con los ministros de Finanzas de todo el mundo.
"El mensaje que les traslado es muy simple. Si quieres mayor crecimiento económico y más ingresos en tu país, educa a las niñas y da poder a las mujeres", apuntó.
La directora gerente del FMI también destacó un estudio del Fondo según el cual si las mujeres tuviesen el mismo acceso al mercado laboral que lo hombres, el Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos sería un 5 % superior al actual; el de Japón, un 9 % superior; el de India, un 27 % superior y el de Egipto, un 34 % mayor.
Georgieva y Malala conversaron públicamente en la primera jornada de la asamblea de primavera del FMI, durante la cual el Fondo presentará multitud de informes sobre el estado de la economía global y actualizará sus proyecciones de crecimiento para 2022 y los años siguientes.
Te puede interesar

El Noticiero
El presidente Lasso admite que hay problemas en el campo de la educación en Ecuador

Comunidad
Presidente Moreno hizo un llamado para disminuir el monto de las pensiones escolares durante la emergencia

Comunidad
Pese al confinamiento, 12 millones de niños regresan a las aulas en Francia

Comunidad
Ministerio de educación activó protocolos para denunciar ataques xenófobos a estudiantes venezolanos

Comunidad
VIDEO: Se aprueban dos mil cupos para educación municipal en Quito.

Internacional
China reforma su sistema educativo y prohíbe exámenes para niños de seis años

Comunidad