Autor: Redacción Digital |
---|
Las cárceles ecuatorianas están fuera de control. Desde 2019 hasta los últimos incidentes del 29 de septiembre de 2021, se registran más de 300 personas fallecidas producto de enfrentamientos.
El motín más violento —registrado la semana pasada en la Penitenciaría del Litoral— dejó 119 muertos, entre ellos decapitados, quemados y baleados, que exponen las limitaciones del Estado ante la disputa territorial de bandas criminales y el hacinamiento en las diferentes cárceles del país .
Un recuento de la crisis carcelaria en Ecuador
Crisis 2020
El 3 de agosto de 2020 se reportó un enfrentamiento entre reclusos en la Penitenciaría del Litoral, en la provincia costera de Guayaquil. Según la Fiscalía, el enfrentamiento dejó 11 muertos: dos de ellos incinerados, 20 reos heridos, tres graves, y 6 policías lesionados en estado crítico. La violencia continuó en los días posteriores.
Destituyen al director de la cárcel de Guayaquil tras participar en una fiesta
Luego de los incidentes, tres días después, el 11 de agosto de 2020 el entonces presidente Lenín Moreno declaró el estado de excepción en todas las cárceles del Ecuador. Según dijo Moreno el objetivo era que las Fuerzas Armadas puedan brindar apoyo en el control “de las mafias que están creando caos en los centros penitenciarios”.
El 10 de octubre del mismo año, el presidente amplió el estado de excepción por otros 30 días más. Sin embargo, las medidas impuestas por Moreno no mejoraron la situación del país.
El 15 de diciembre de 2020 en la cárcel de Latacunga hubo un amotinamiento que dejó cinco reos fallecidos y un agente de seguridad herido. En ese momento el SNAI informó que el motín se dio por disputas de poder entre organizaciones “relacionadas a la banda de los ‘mexicanos’”.
Crisis 2021
En lo que va del 2021, se han registrado varios amotinamientos en las cárceles del país. Los más violentos ocurrieron el pasado 28 de febrero y el 21 de julio. En febrero, uno dejó 79 muertos en cuatro cárceles del país: el mayor número de fallecidos fue la de Turi, en Cuenca, con 34 personas; le siguió el Centro de Privación de Libertad N 4 en Guayas con 31 muertos; la Penitenciaría del Litoral con 6 fallecidos, y la de Cotopaxi con 8.
La guerra y distribución de bandas: estas son las cabecillas de la Penitenciaría
En ese entonces, según dijo el exdirector del SNAI, Edmundo Moncayo, quien fue ratificado en su cargo en el gobierno de Guillermo Lasso, los amotinamientos de febrero tienen relación con la muerte de Jorge Luiz Zambrano, alias Rasquiña, líder de la organización delictiva Los Choneros. Rasquiña fue asesinado en un centro comercial de la ciudad costera de Manta. Según Moncayo, la disputa se dio entre quienes buscan mantener la hegemonía de esta organización criminal.
Otro de los enfrentamientos más violentos pasó en las cárceles de Cotopaxi y la Penitenciaría del Litoral, en la provincia costera del Guayas. Las disputas comenzaron entre los pabellones 7 y 8 de la Penitenciaría del Litoral. También se registró un amotinamiento en la cárcel de Cotopaxi, en Latacunga. Los enfrentamientos dejaron 21 presos fallecidos y 35 resultaron heridos.
Además, una agente mujer, que tiene el rango de sargento, fue violada. La policía había entrado al centro carcelario para intentar controlar el motín y quedó atrapada, junto a otros cuatro policías, en el pabellón de máxima seguridad, según informó en un comunicado el Ministerio de Gobierno.
La peor masacre carcelaria de la historia ecuatoriana y la quinta de Latinoamérica.
El motín más violento en la historia del Ecuador, hasta el momento, pasó recientemente: el 28 de septiembre de 2021. En esta masacre murieron al menos 116 presos en la Penitenciaría del Litoral por un enfrentamiento entre bandas del crimen organizado. El presidente Guillermo Lasso declaró estado de excepción en las cárceles por 60 días.
Ese mismo día, mediante Decreto Ejecutivo no 209, el presidente Lasso nombró al coronel Bolívar Fernando Garzón Espinosa como Director General del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI), en reemplazo de Fausto Cobo, quien pasó a ser el director de inteligencia.
Según SNAI, al finalizar el 2019, la población penitenciaria nacional promedio fue de 39.569 presos y la capacidad en el Sistema de Rehabilitación contaba con apenas 29.463 plazas. Por lo que el porcentaje de hacinamiento fue de 34.30%. El índice de hacinamiento más alto comenzó en 2018 cuando Ecuador alcanzó un índice del 36%, el más alto en los últimos 4 años.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó el pasado 30 de septiembre del 2021 los hechos de violencia ocurridos en Ecuador, y pidió que investigue lo sucedido. En ese contexto, instó al Estado ecuatoriano a “investigar de oficio y con debida diligencia los hechos”. Además, pidió “implementar acciones para evitar la repetición, como aumentar la seguridad y vigilancia en las penitenciarías, y prevenir el accionar de grupos criminales” dentro de estos centros penitenciarios.
Te puede interesar

Crónica
Masacre en la Penitenciaría: 41 de los 68 presos asesinados ya fueron identificados

Crónica
Quemados, golpeados y descuartizados: así fue la masacre en la Penitenciaría

Comunidad
Balacera y detonaciones en medio de operativo de traslado de reos en la Penitenciaría

Comunidad