
Autor: Redacción Digital |
---|
El secretario interino de Seguridad Nacional estadounidense Kevin McAleenan aseguró el miércoles que El Salvador no se convertirá en 'tercer país seguro' tras la firma de un acuerdo para fortalecer la cooperación entre ambos países en seguridad y migración, dos temas que preocupan al gobierno del presidente Donald Trump.
Estados Unidos y los talibanes están "a las puertas de un acuerdo" para terminar 18 años de conflicto
“Puedo confirmarle que este no es un acuerdo de tercer país seguro”, afirmó McAleenan en conferencia de prensa en la Casa Presidencial.
Tras sostener una prolongada reunión con el presidente Nayib Bukele, la canciller Alexandra Hill Tinoco y el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Rogelio Rivas, para analizar la colaboración en materia de seguridad regional.
EE.UU. e Israel negocian pacto de defensa mutua
"Esta es una carta de intención de colaborar de manera amplia en la aplicación de la ley y contrarrestar a las pandillas, aumentar la seguridad fronteriza, compartir información y vitalidad económica, así como apoyar la propia iniciativa de los salvadoreños para desarrollar la capacidad de asilo y protección", agregó el funcionario estadounidense.
El concepto de 'tercer país seguro' se refiere a que una nación puede rechazar o conceder asilo a una persona y canalizarla a un tercer país que se considere tenga condiciones adecuadas de seguridad para el individuo.
Bukele aprovechó para señalar que las medidas inmediatas que van a aplicar para combatir la migración irregular son las mismas que han estado implementando desde que asumió el poder el 1 de junio, “pero lo vamos a empoderar todavía más”.
McAleenan explicó las cuatro áreas en las que ambos gobiernos trabajarán conjuntamente: apoyo a los cuerpos de seguridad y de vigilancia fronteriza salvadoreños para reducir la violencia de las pandillas y el tráfico de personas; apoyo en seguridad interna para mejorar la capacidad policial y programas de protección para reducir la actividad criminal de traficantes de personas; mejorar la capacidad de asilo para proteger a la población más vulnerable; promover las visas de trabajo para salvadoreños en EEUU y disminuir las barreras para la inversión.
“las hemos estado haciendo desde hace varias semanas y han tenido bastante éxito porque hemos arrestado traficantes de personas, contrabandistas y pandilleros que quieren cruzar la frontera”.
EEUU y El Salvador acordaron también compartir con otros países información biométrica para facilitar las capturas de prófugos o personas con pasaportes falsos.
“Puedo confirmar las cifras de los ciudadanos salvadoreños que llegan a la frontera sur (de Estados Unidos). En mayo más de 16,000 y ahora estamos en agosto con 6,000, así que estamos esperando un 60% de reducción en los tres meses que el presidente Bukele tomó posesión. Es un progreso significativo en términos de la migración forzada desde El Salvador”, manifestó.
Bukele ha logrado en sus primeros 81 días de gestión bajar el promedio diario de homicidios de 8.8 a 5.7. El nuevo gobierno tomó posesión el primero de junio, mes que cerró con 231 homicidios (un promedio de 7.7 diarios). La reducción continúo al siguiente mes, en julio, cuando la cifra bajó a 155 casos (un promedio de 5 crímenes diarios), uno de los meses con menos homicidios durante la última década.
Fuente: univisión
Te puede interesar

Política
Donald Trump despidió al asesor de Seguridad Nacional John Bolton

Política
Asistente personal de Trump renuncia tras comentarios imprudentes

Comunidad
Avión ligero aterriza de emergencia en medio de una avenida en EE.UU

Política