Autor: Redacción Digital |
---|
El martes arranca una Asamblea General de la ONU que estará marcada por la pandemia de covid, el cambio climático y las tensiones diplomáticas de Estados Unidos con Francia y China.
A diferencia del año pasado, el encuentro se realiza en forma presencial y remota. Pese a que las autoridades sanitarias de Nueva York dijeron que el encuentro estaba sujeto a las reglas para los espacios cerrados, el titular de la Asamblea General, Abdulla Shahid, dijo luego que para asistir bastaba con declarar que no se es portador del virus.
El primero en hablar será, como es tradición, el mandatario de Brasil, Jair Bolsonaro.
Para la ocasión, se anunció también la presencia de los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y de Venezuela, Nicolás Maduro, pese a que Washington ofrece una recompensa de 15 millones de dólares por la captura de éste último, al que acusa de terrorismo y tráfico de drogas.
1.560 millones de mascarillas acabaron en los océanos
El discurso del presidente estadounidense, Joe Biden, también el martes, despierta mucho interés ante la candente realidad internacional tras el caótico retiro de Estados Unidos de Afganistán, el choque diplomático con Francia y las tensiones con Pekín.
Según una fuente de su gobierno, el mandatario dirá que "no cree en la idea de una nueva Guerra Fría con un mundo dividido en bloques" en el contexto de la feroz rivalidad entre Washington y Pekín, sino que "cree en una competencia vigorosa, intensa y basada en principios".
Biden va a Nueva York con un discurso de unión, de acuerdo con este alto funcionario.
El mandatario quiere que la comunidad internacional sepa que tras la partida de Afganistán, que ofuscó a muchos de sus aliados, se "abre un capítulo" de "diplomacia estadounidense personalizada, decidida y eficaz, definida por la cooperación con aliados y socios para resolver problemas que no pueden ser (resueltos) por la fuerza militar", dijo.
Respecto a la tensión con Francia, Biden está "impaciente" por hablar por teléfono con su homólogo francés, Emmanuel Macron, luego de que París pusiera el grito en el cielo por una alianza estratégica entre Estados Unidos, Reino Unido y Australia en el marco de la cual Washington proporcionará submarinos nucleares a Canberra, echando por tierra un acuerdo para que Francia le abasteciera submarinos convencionales.
Pero las prioridades diplomáticas de Biden están claras: el martes sostendrá un encuentro al margen de la Asamblea con el primer ministro australiano, Scott Morrison, y a su regreso a la Casa Blanca recibirá al primer ministro británico, Boris Johnson.
Te puede interesar

Comunidad
Presidentes de Rusia y Francia sugieren una cumbre de líderes del Consejo de Seguridad de la ONU

Comunidad
OMS: La pandemia solo terminará cuando el 70% de la población se haya vacunado

Comunidad